Ir al contenido principal

EN EL IDIOMA IDIOTA ESCRIBÍ TU RISA


"Escritos, aparentemente, sin ningún orden ni vinculación, con una tipografía que recuerda algunos anuncios publicitarios; los poemas, hacen alarde de un angustiado lirismo donde la voz poética humanamente reconocible desnuda sus precariedades enarbolando un registro expresivo desde el dolor, la ironía y la ausencia" (Paul A. Valenzuela Trujillo). 

Urgent Emergency

Necesitaba dar. Explicarle al mundo
su víscera, su llanto,
su nervio. Atravesarte sol. Un nuevo
sol. Necesitaba tapar
su herida con sangre. Cubrir el cielo
de tules y transparencias.

Y los locos se encuentran.

En una risa tan alta, tan baja.
Pesada. Estridente.
Como uñas comiendo cal.

Y algo más que no sé qué es

Toda esa oscura gestión. Salvada en
explosiones. No en
confesiones. En ruido contra luz.

Un amor. A la medida de mi polo. De
mi extremaunción.
Una lágrima que pesara una risa...
                                mía
tú!
                      tú!
                                               tú!
     tú!

Esquizito

Yo aprendí a quererte como un niño
entrega su pecho al sol
Soldado de fantasía, conquisté un
lugar de tu casa:
debajo de la mesa
Te acaricié con chistes y uñas sucias
Golpeas los platillos al servir la
comida:
¡Vaya a lavarse las manos!
Y yo sueno la cuchara en ritmo de
acecho, de osadía medida
preguntando:
¿por qué grita tanto si aún estoy acá?
Una vez diste un coletazo. Se rajó el
mar.
Luego sobre un prado de edredones,
discutimos sobre qué nariz es
más boca.
Me deslizaba hacia el reloj
y ponía un caset.
Me estrechas contra tu corazón
Escucha! me decías.
Y yo dormía, te juro que dormía
Y también yo te abrazo
entre cruces y estrellas

- Buenas noches lápiz
- Aguanta, mi pastillita porque
sino...

Tras una taza de té

Saco a pasear tu ausencia
sin que nadie la vea

Le pongo su chompita
pa'que no se refríe

Le ofrezco un cigarrillo
le pego, le asedio

(tumores, traumas)

Le digo que mire al sol
o me siento en silencio

Asiente. Acepta.

Sé que no se la llevarán los vientos
las lluvias
las gentes
tampoco

Pero cruza cruel tráfago
Y la devuelven
Y sonríe

La niña mendiga

EPI 

Si he visto toda la luna
redondo horizonte
calor frío tu seno

Tu cara toda azul
calentando la tierra
la calle de literas

Tácito rubor
Silencio

Desolación

Carlos Tapia (Lima, 1971). Realizó estudios de Literatura en la PUCP y Artes en la UNSA; en 1997 obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de la casa agustina. Ha publicado el poemario Música para afeitarse (1998) y, recientemente, la plaqueta Polvo de payaso (2021), de donde extraemos los textos. Es responsable, junto con Juan Zamudio y Álex Medina, de la asociación artístico cultural ACCIONARTE que busca enriquecer e innovar la escena cultural arequipeña con proyectos que permitan la confluencia de diversas prácticas artísticas a través de los nuevos soportes tecnológicos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TRES POETAS APURIMEÑOS

"Ser un poeta apartado del circuito oficial limeño tiene sus ventajas; la primera, no figurar en ninguna antología antojadiza de la capital, y la segunda, mantener ese carácter marginal necesario en todo artista. Que hable la poesía". (Paul Valenzuela Trujillo) -1- DE LA VIDA A LA VIDA Hay un extremo lejano del hombre: La soledad Hay otro extremo cercano: La unidad Un abismo intermedio: La muerte Nuestro camino es infinito nuestra arma la lucha nuestra meta: Un extremo que es cercano: La vida. (De: Los versos del camino) LA EXPLOSIÓN DE LA RUTINA Un fragmento de estrella encendida ha caído a la gran ciudad del sueño Los hombres que dormían despiertos como hormigas hurgadas corretean sin saber qué pasó La explosión encendió la rutina jaloneó las orejas del silencio el sueño despertó de su ala dormida y voló… La policía se movilizó en su tarea de rigor después de varios días de investigación descubrió que la estrella que cayó se llam...

EL BRAILLE DE LOS CIELOS

"El entramado poético suele develar matices que logran darle estabilidad al edificio discursivo. Todo ese entrecruzamiento de sentido, necesario en un libro de poemas, se halla muy bien expresado en la ópera prima de Donny Portillo Ferro. Desde una voz testimonial y vitalista como canto ambulatorio (a la manera de Ginsberg y Ramírez Ruiz), hasta un lirismo breve y sentimental que acomete la adolescente mirada del poeta. Cada uno de estos rasgos va sumando al proyecto de escritura del autor y enriquece el panorama de la joven poesía apurimeña" (Paul Valenzuela Trujillo).  CÓMO CANTAR AL DHARMA  SI EN LA RAÍZ CUADRADA  DEL GIRASOL  LOS FÍSICOS  SOSPECHAN I Hoy no siento frío hermanito La poesía es la chompa a rayas que tejió mi madre Para abrigarme de los roídos del mundo y el impune corazón. Roídos que cruzan mi puerta                       Y andan de arriba abajo A tientas Como un ángel vagabundo...

LOS MITOS NUNCA DEJARON DE SANGRAR

"Los poemas de Joe Guzmán son vestigios que nos acercan, con sapiencia y emotividad, a la historia del lenguaje que es, al mismo tiempo, la historia de la humanidad. Desde el balbuceo lírico hasta las nuevas tecnologías de comunicación, vamos acumulando materiales sensibles en nuestro derrotero existencial: cuerpos acuchillados, cajas de galletas, ojos llenos de mar; en fin, la arqueología es un buen pretexto para desenterrar y reconstruir aquella primigenia identidad" (Paul A. Valenzuela Trujillo). ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos sin percibir el  hedor de animales decapitados por el filo de una hoja que emerge de las concavidades supremas del amor. Cómo ser algo, quizás una materia viva o el absurdo crepitar de dos mundos que colisionan bajo los pies. Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg pero que nunca levantó sus faldas para atravezar su propio infierno. Una generación que perdió la fe de encontrarse ...