Ir al contenido principal

RIMAYKUNATA AWASPA


"El tayta Ugo Carrillo escribe como quien poda un árbol: con sapiencia y arte. Conoce los vericuetos de la palabra y ahuyenta el humo negro de la artificiosidad letrada. Qué fuerza y cuánta vitalidad hay en esta poesía que se dirige al hombre con el lenguaje primigenio de los elementos, esperando una respuesta histórica, política y, sobre todo, ecológica" (Paul Valenzuela Trujillo).


POR LA SALUD DE LA TIERRA

 

AÑO CCCXXXI d c

 

Con la faz moribunda

con el espíritu en palidez extrema

         –por los estragos del tiempo talando

         y talando el oro ajeno–

el viejo SOL

posa baldones en cárcel bruna.

Medita

monta

en los púlpitos del antiguo reloj Intihuatana

y desde allí pide perdón

¡perdón!

a las lombrices y escarabajos

         por negarles el derecho a la ronda

a la justa sombra en el bosque

y la luz de las hermanas luciérnagas.

 

AÑO MMXXXII d c

 

Flameando auxilios

         en el deambulatorio de Santiago

huye el FUEGO de las fiebres

         que azotan a la venerable TIERRA.

Con los últimos bandazos de luz

y entre diminutos pies de ceniza

danza una diablada puneña,

luego apaga doce llagas

         en el mismísimo Campo de la Estrella

–cuya fe–

         ha sido construida metro a metro

         y granito por granito.

 

AÑO MCMLXXXIX d c

 

Dicen que la SOMBRA huye de los espejos

y extiende el cansancio de este mundo

         en mantas de toquilla.

Dicen que la SOMBRA huye de los espejos

y termina enteros días

         holgando bajo los algarrobos...

Dicen que la SOMBRA huye de los espejos

y si talan el último bosque

dará fin a su existencia

         hamacándose en el bosquejo de un árbol.

 

AÑO MMCX d c

 

El AGUA dulce

cristalina

berrea gota a gota

en su brega por amamantar el orbe.

Y LA LUNA

baja desde el altiplano

con vientos de consuelo.

 

(De: Datzibao / Antología poética en homenaje a Enrique Verástegui)


Ugo Carrillo Cavero (Uripa, Chincheros, Apurímac, 1956). Poeta, narrador, cantante y antropólogo de sólidas raíces andinas. Su producción cuentística en quechua ha sido galardonada el año 2020 con dos importantes premios: el Cuento de las Mil Palabras en Lenguas Originarias del Perú y el II Festival Internacional de las Artes "Qosqo T’ikarinanpaq". Del mismo modo, su poesía ha sido objeto de estudio de importantes trabajos académicos como Historia de las Literaturas en el Perú. Volumen 4 (2019), Muyurina y el presente profundo: poéticas andino-amazónicas (2019), Caminan los Apus: escritura andina en migración (2012), entre otros. Sus títulos más representativos son: Yaku-unupa yuyaynin (2009), Baladas de un perro sin pelos en la lengua (2009), Puyupa-wayrapa-ninapawan musqukusqanmanta (2010), Chupe de letras con su condimento novoandino (2011). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRES POETAS APURIMEÑOS

"Ser un poeta apartado del circuito oficial limeño tiene sus ventajas; la primera, no figurar en ninguna antología antojadiza de la capital, y la segunda, mantener ese carácter marginal necesario en todo artista. Que hable la poesía". (Paul Valenzuela Trujillo) -1- DE LA VIDA A LA VIDA Hay un extremo lejano del hombre: La soledad Hay otro extremo cercano: La unidad Un abismo intermedio: La muerte Nuestro camino es infinito nuestra arma la lucha nuestra meta: Un extremo que es cercano: La vida. (De: Los versos del camino) LA EXPLOSIÓN DE LA RUTINA Un fragmento de estrella encendida ha caído a la gran ciudad del sueño Los hombres que dormían despiertos como hormigas hurgadas corretean sin saber qué pasó La explosión encendió la rutina jaloneó las orejas del silencio el sueño despertó de su ala dormida y voló… La policía se movilizó en su tarea de rigor después de varios días de investigación descubrió que la estrella que cayó se llam...

EL BRAILLE DE LOS CIELOS

"El entramado poético suele develar matices que logran darle estabilidad al edificio discursivo. Todo ese entrecruzamiento de sentido, necesario en un libro de poemas, se halla muy bien expresado en la ópera prima de Donny Portillo Ferro. Desde una voz testimonial y vitalista como canto ambulatorio (a la manera de Ginsberg y Ramírez Ruiz), hasta un lirismo breve y sentimental que acomete la adolescente mirada del poeta. Cada uno de estos rasgos va sumando al proyecto de escritura del autor y enriquece el panorama de la joven poesía apurimeña" (Paul Valenzuela Trujillo).  CÓMO CANTAR AL DHARMA  SI EN LA RAÍZ CUADRADA  DEL GIRASOL  LOS FÍSICOS  SOSPECHAN I Hoy no siento frío hermanito La poesía es la chompa a rayas que tejió mi madre Para abrigarme de los roídos del mundo y el impune corazón. Roídos que cruzan mi puerta                       Y andan de arriba abajo A tientas Como un ángel vagabundo...

LOS MITOS NUNCA DEJARON DE SANGRAR

"Los poemas de Joe Guzmán son vestigios que nos acercan, con sapiencia y emotividad, a la historia del lenguaje que es, al mismo tiempo, la historia de la humanidad. Desde el balbuceo lírico hasta las nuevas tecnologías de comunicación, vamos acumulando materiales sensibles en nuestro derrotero existencial: cuerpos acuchillados, cajas de galletas, ojos llenos de mar; en fin, la arqueología es un buen pretexto para desenterrar y reconstruir aquella primigenia identidad" (Paul A. Valenzuela Trujillo). ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos sin percibir el  hedor de animales decapitados por el filo de una hoja que emerge de las concavidades supremas del amor. Cómo ser algo, quizás una materia viva o el absurdo crepitar de dos mundos que colisionan bajo los pies. Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg pero que nunca levantó sus faldas para atravezar su propio infierno. Una generación que perdió la fe de encontrarse ...