Ir al contenido principal

LA DISCIPLINA DE LA LUCIDEZ


“En poesía, las palabras suelen agotarse cuando la fuente verbal se ha vaciado de entusiasmo y recursos. En estos casos, algunos más lamentables que otros, se produce la arteriosclerosis y el enfriamiento del cuerpo poético. Sin embargo, cuando la escritura es motivada por el recalcitrante estallido de la especie, cuando al escribir nos enfrentamos a la modorra del poeta puro, esterilizado de la realidad; solo entonces, la sacratísima responsabilidad de hombre y artista nos obliga a grafitear en los carcomidos muros de la historia. Así, con un antilirismo pleno y desmitificador, con herramientas precarias para trazar la sintomatología de nuestra piel, Luis Ormachea logra hilar -muy fino- aquella trama delirante de la experiencia humana" (Paul Valenzuela Trujillo).

multitud en acto

[…] En este preciso instante nos acontece el mundo. Sol de las tierras deshabitadas, nubes vigilan unas calles irreales, alguien desabotona su prenda, apaga el mecanismo ilusionante, da vueltas en la cama, encuentra el llegar de la noche, observa una fotografía, habla al difuso bulto antropomórfico: concluye la perspectiva de esa habitación, ese puente, ese vacío túnel telefónico; o escucha cántico, dice sabiduría que sólo la multitud puede lograr, salpicada de barro, asfixiada por el gas, remendada con júbilo de juego, apuntalada por el ojo pasajero de la res, y su pretexto. […]

pasadizo nocturno

Este callar de mi cuerpo diciéndole lo inmóvil a sus manos, volviéndole hacia adentro la mirada, abrillantando noche en su silueta, forzando con sospecha el bullicioso hallazgo de otros cuerpos, cerrados a su vez, pacientes de una enfermedad que siembra espejos y opaca la cromática vigencia de los días; estas palabras semejantes a tigres enredados en la urdimbre que araña el silencio de las cosas, haciéndolas sangrar otros silencios, y propone, allá, lejana, la intensa travesía de los cielos. […]

primera de  las  últimas mañanas

[…] Océano, tu voz: prevista hasta la lágrima, alma dócil de todo pensamiento, allá, en costas, mitad de los caminos. Idéntico hombre, el universo, es la boca del agua que le sirve, esa chispa de piedra, esa herramienta: transcurre sobre él, intensa floración del cielo, lo requiere, una multitud de nombres en espirales prósperas, y las galaxias, mineral quien tras las sombras, su misterio presente, brisa de su dispersión o sólida hojarasca de las calles. […]

resurrección

[…] Lejos de la violencia del comprar y el vender y reducirlo todo a ese polvo (enferma cualquier cosa que toque) hay espacios donde la muerte es rechazada con tanto ahínco que se vive hasta conocer la vida en su sentido más palpable, el hedor de la sangre al ser tosida, el dolor de los huesos lastimados, la rigidez del frío carne adentro, y en todo aliento florece una vegetación causada por el viento de la memoria, el cosmos de la congregación de un elemento sumándosele a otros hasta lograr eso: araña las estrellas y pregunta su sueño en la tiniebla incandescente de la noche.

(Del poemario inédito: Pabellón del resuello)

Luis Ormachea (Cusco, Perú, 1974). Poeta, narrador y agudo polemista. Publicó los poemarios Índice (edición del autor, Arequipa, 2004), Bóveda (Grita Ediciones, Arequipa, 2005), Apología del absoluto cotidiano (Grupo Editorial Dragostea, Arequipa, 2007), Tela de juicio (Grupo Editorial Dragostea, Arequipa, 2008), Palabra de hombres reunidos bajo árbol extranjero (Grupo Editorial Dragostea, Arequipa, 2010), De Reciedumbre (Doce Ángulos Editores, Arequipa, 2014) y el libro Siete Relatos Breves (Cuervo Editores, 2013).  

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRES POETAS APURIMEÑOS

"Ser un poeta apartado del circuito oficial limeño tiene sus ventajas; la primera, no figurar en ninguna antología antojadiza de la capital, y la segunda, mantener ese carácter marginal necesario en todo artista. Que hable la poesía". (Paul Valenzuela Trujillo) -1- DE LA VIDA A LA VIDA Hay un extremo lejano del hombre: La soledad Hay otro extremo cercano: La unidad Un abismo intermedio: La muerte Nuestro camino es infinito nuestra arma la lucha nuestra meta: Un extremo que es cercano: La vida. (De: Los versos del camino) LA EXPLOSIÓN DE LA RUTINA Un fragmento de estrella encendida ha caído a la gran ciudad del sueño Los hombres que dormían despiertos como hormigas hurgadas corretean sin saber qué pasó La explosión encendió la rutina jaloneó las orejas del silencio el sueño despertó de su ala dormida y voló… La policía se movilizó en su tarea de rigor después de varios días de investigación descubrió que la estrella que cayó se llam...

EL BRAILLE DE LOS CIELOS

"El entramado poético suele develar matices que logran darle estabilidad al edificio discursivo. Todo ese entrecruzamiento de sentido, necesario en un libro de poemas, se halla muy bien expresado en la ópera prima de Donny Portillo Ferro. Desde una voz testimonial y vitalista como canto ambulatorio (a la manera de Ginsberg y Ramírez Ruiz), hasta un lirismo breve y sentimental que acomete la adolescente mirada del poeta. Cada uno de estos rasgos va sumando al proyecto de escritura del autor y enriquece el panorama de la joven poesía apurimeña" (Paul Valenzuela Trujillo).  CÓMO CANTAR AL DHARMA  SI EN LA RAÍZ CUADRADA  DEL GIRASOL  LOS FÍSICOS  SOSPECHAN I Hoy no siento frío hermanito La poesía es la chompa a rayas que tejió mi madre Para abrigarme de los roídos del mundo y el impune corazón. Roídos que cruzan mi puerta                       Y andan de arriba abajo A tientas Como un ángel vagabundo...

LOS MITOS NUNCA DEJARON DE SANGRAR

"Los poemas de Joe Guzmán son vestigios que nos acercan, con sapiencia y emotividad, a la historia del lenguaje que es, al mismo tiempo, la historia de la humanidad. Desde el balbuceo lírico hasta las nuevas tecnologías de comunicación, vamos acumulando materiales sensibles en nuestro derrotero existencial: cuerpos acuchillados, cajas de galletas, ojos llenos de mar; en fin, la arqueología es un buen pretexto para desenterrar y reconstruir aquella primigenia identidad" (Paul A. Valenzuela Trujillo). ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos sin percibir el  hedor de animales decapitados por el filo de una hoja que emerge de las concavidades supremas del amor. Cómo ser algo, quizás una materia viva o el absurdo crepitar de dos mundos que colisionan bajo los pies. Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg pero que nunca levantó sus faldas para atravezar su propio infierno. Una generación que perdió la fe de encontrarse ...