Ir al contenido principal

PRETÉRITO PLUMAJE



“En los ochenta la poesía arequipeña, como en muchas otras regiones del país, se vio influenciada por el registro conversacional capitalino de las dos décadas precedentes. Sin embargo, hubo poetas que desde muy temprano marcaron distancia con esa casi norma de escritura, logrando articular propuestas interesantes que llegaron a convertirse en poéticas de mucha importancia y reconocimiento. Ese es el caso de José Gabriel Valdivia quien, a casi cuarenta años de haber iniciado su tránsito literario, sigue cultivando su parcela modestamente, sin tanto artilugio ni retruécano verbal, permitiendo a la palabra respirar con hondura y limpieza, economizando sabiamente sus recursos” (Paul Valenzuela Trujillo).

PIEDRA DE SELVA

Por Gamaliel Churata, pezave

2

No me sorprendo de tus ruinas como de la vida misma
No me agota tu propia muerte Ni tu cumbre
levantada contra la adversidad Ninguna ciudad entra
en mi equipaje Ningún pueblo en esta cámara
fotográfica

LIMPIEZA DEL CUTIS

Para Héctor Martínez Mogrovejo
frente a la torrentera de San Lázaro

1

No cruces nostálgico el desierto Esas mansas dunas
saben amar al viento y en calcinadas huellas bordar
tus mejillas soledosas o verdear horizontes de arena
con cenizos remos de silencio

No habrá más latido que un aletazo de camanchaca
sobre este inanimado circo de sombrillas coaguladas
en invierno

PÁGINA EN BLANCO

Por Carlos Oquendo de Amat

0

No puedes con la cuesta de tu esófago Turbio labio
mío Pero crees poner huevos y como el ave cacareas
ante el abismo

Y en la llovizna te descalzas y en dorado precipicio
anidas Y como rara ave –cubierta de gasas i sueros–
cuidas ese portal de voces donde escasa vida cabe

HOTEL PARAÍSO

Como si fuese la postrera hora Abro bien los ojos
Froto bien mis manos y mis primeros pasos alisto Por
si acaso la ternura encuentre Por si al menos pueda
quitarme los vestidos Y no quedarme
manirroto/ patitieso a la vuelta de la esquina

VOLCÁNDIDA

Esta es mi ciudad mas no mi Arcadia ni Destino En
ella enrojecieron mis zancos y se hicieron duros mis
pellejos
Esta es mi ciudad Mi puro anisado Mi cruda malaya
Como un hueso cascado en la garganta

(De: Canto traverso)

José Gabriel Valdivia Álvarez (Lima, 1958) Nació accidentalmente en la maternidad del distrito de Bellavista-Callao. Como poeta ha dirigido revistas (Polen de letras, La gran flauta, Semáforo y La casa verde), ganado premios, participado en encuentros y dictado talleres. Tiene publicados los siguientes trabajos en poesía: Grafía (1984), Versolínea (1985), Al filo de la gravedad (1988), Flor de cactus y otras espinas (1989), Funesta trova (obra poética corregida y aumentada, 2003), Postales (2008) y Canto traverso (2013). Actualmente se desempeña como catedrático en la Universidad Nacional de San Agustín.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRES POETAS APURIMEÑOS

"Ser un poeta apartado del circuito oficial limeño tiene sus ventajas; la primera, no figurar en ninguna antología antojadiza de la capital, y la segunda, mantener ese carácter marginal necesario en todo artista. Que hable la poesía". (Paul Valenzuela Trujillo) -1- DE LA VIDA A LA VIDA Hay un extremo lejano del hombre: La soledad Hay otro extremo cercano: La unidad Un abismo intermedio: La muerte Nuestro camino es infinito nuestra arma la lucha nuestra meta: Un extremo que es cercano: La vida. (De: Los versos del camino) LA EXPLOSIÓN DE LA RUTINA Un fragmento de estrella encendida ha caído a la gran ciudad del sueño Los hombres que dormían despiertos como hormigas hurgadas corretean sin saber qué pasó La explosión encendió la rutina jaloneó las orejas del silencio el sueño despertó de su ala dormida y voló… La policía se movilizó en su tarea de rigor después de varios días de investigación descubrió que la estrella que cayó se llam...

EL BRAILLE DE LOS CIELOS

"El entramado poético suele develar matices que logran darle estabilidad al edificio discursivo. Todo ese entrecruzamiento de sentido, necesario en un libro de poemas, se halla muy bien expresado en la ópera prima de Donny Portillo Ferro. Desde una voz testimonial y vitalista como canto ambulatorio (a la manera de Ginsberg y Ramírez Ruiz), hasta un lirismo breve y sentimental que acomete la adolescente mirada del poeta. Cada uno de estos rasgos va sumando al proyecto de escritura del autor y enriquece el panorama de la joven poesía apurimeña" (Paul Valenzuela Trujillo).  CÓMO CANTAR AL DHARMA  SI EN LA RAÍZ CUADRADA  DEL GIRASOL  LOS FÍSICOS  SOSPECHAN I Hoy no siento frío hermanito La poesía es la chompa a rayas que tejió mi madre Para abrigarme de los roídos del mundo y el impune corazón. Roídos que cruzan mi puerta                       Y andan de arriba abajo A tientas Como un ángel vagabundo...

LOS MITOS NUNCA DEJARON DE SANGRAR

"Los poemas de Joe Guzmán son vestigios que nos acercan, con sapiencia y emotividad, a la historia del lenguaje que es, al mismo tiempo, la historia de la humanidad. Desde el balbuceo lírico hasta las nuevas tecnologías de comunicación, vamos acumulando materiales sensibles en nuestro derrotero existencial: cuerpos acuchillados, cajas de galletas, ojos llenos de mar; en fin, la arqueología es un buen pretexto para desenterrar y reconstruir aquella primigenia identidad" (Paul A. Valenzuela Trujillo). ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos sin percibir el  hedor de animales decapitados por el filo de una hoja que emerge de las concavidades supremas del amor. Cómo ser algo, quizás una materia viva o el absurdo crepitar de dos mundos que colisionan bajo los pies. Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg pero que nunca levantó sus faldas para atravezar su propio infierno. Una generación que perdió la fe de encontrarse ...