Ir al contenido principal

TRENZANDO NUBES Y PALABRAS



“La naturaleza misma, con sus elementos en constante equilibrio y sintonía, es la que alimenta el imaginario del autor, volviendo su poesía fecunda y dotándola de plasticidad y ternura transparentes”. (Paul Valenzuela Trujillo)

BESOS DESHABITADOS

Mi amor, si estás pastando
sola y muy deshabitada nuestros besos,
no le cuentes a nadie,
porque al amanecer
vendré saltando los orificios de mi quena.

Si estás desierta y con miedo,
agárrate del brazo del río silencioso
para que palpiten las montañas
al verte junto al viento.

Yo te quiero en el sepulcro
de mis palabras,
porque sueño festejando tus sueños,
porque tienes labios de polvareda
y porque la luna te vela muy cerca.

FLOR DE LUNA LLENA

Florecita de tuna postergada,
déjame brincar en la orilla de tu corazón.

¿Te acuerdas?
Habíamos quedado vernos
antes que el sol de trigo
llegue a mojar sus tristezas
al riachuelo de tierra
que muere.

Yo te esperé cantando
los gritos del agua
y en la hoja ávida de los pisonaes
he dormitado pensando en ti.

Quería sentir tus caricias de níspero
junto al ocaso de los carrizales.

Florecita de luna llena,
¿acaso en el camino de tunas y cactus
te perdiste buscando mariposas de acuarelas?

HERIDAS DEL CAMINO

Llévame, llévame,
en tus alas de aguardiente, llévame;
para que este corazón sembrado
ya no sea olfato del dolor.

Ay, siwarqinti sepultado,
si tocaras mi corazón de coca
adivinaras el día de mi muerte.

Pajarillo de quinua,
ayúdame a mirar sin el rabillo de mis ojos.
Pajarillo de mil almas quemadas,
toca tu charango y cantemos nuestra despedida
porque de mañana estarás solo en las faenas.

Las cuerdas del arpa
se ahogan en sus lágrimas rotas
a la hora rabiosa del destierro,
por eso mi verbo insurgente
tiene sed de calvarios.

Cuando procuren embestir mi nada
vengan a ver el grito de mi señal.
Porque en la música dorada de los trigales
está la doctrina de mis auxilios.

Pajarillo, nuestra vida es un ritual telúrico.
Anda dile a tus hermanos del ocaso
que nuestro canto ha sido mordido
por el cáncer de los barbados.

(De: El incendio de las flores)

Genaro Cahuana Orihuela (Huancarama-Tambo-Qorawiri-Apurímac) Vive en Abancay. Licenciado en Educación Primaria (EBI), promotor cultural, músico de acordes andinos y difusor acérrimo del idioma cósmico runasimi (quechua). Fundador y director del  Grupo de Teatro Experimental “Rimarisun”. Integrante del Centro Andino de Educación y Artes Populares “Los ríos profundos” (CANDEARP). Poemas suyos en español y en quechua han sido publicados en diversas revistas del ámbito local, regional y nacional. Ha traducido algunas obras del escritor y maestro Federico Latorre Ormachea, del español al quechua. Recientemente publicó el poemario El incendio de las flores (Rupestre Ediciones, Arequipa-Puno, 2018).

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRES POETAS APURIMEÑOS

"Ser un poeta apartado del circuito oficial limeño tiene sus ventajas; la primera, no figurar en ninguna antología antojadiza de la capital, y la segunda, mantener ese carácter marginal necesario en todo artista. Que hable la poesía". (Paul Valenzuela Trujillo) -1- DE LA VIDA A LA VIDA Hay un extremo lejano del hombre: La soledad Hay otro extremo cercano: La unidad Un abismo intermedio: La muerte Nuestro camino es infinito nuestra arma la lucha nuestra meta: Un extremo que es cercano: La vida. (De: Los versos del camino) LA EXPLOSIÓN DE LA RUTINA Un fragmento de estrella encendida ha caído a la gran ciudad del sueño Los hombres que dormían despiertos como hormigas hurgadas corretean sin saber qué pasó La explosión encendió la rutina jaloneó las orejas del silencio el sueño despertó de su ala dormida y voló… La policía se movilizó en su tarea de rigor después de varios días de investigación descubrió que la estrella que cayó se llam...

EL BRAILLE DE LOS CIELOS

"El entramado poético suele develar matices que logran darle estabilidad al edificio discursivo. Todo ese entrecruzamiento de sentido, necesario en un libro de poemas, se halla muy bien expresado en la ópera prima de Donny Portillo Ferro. Desde una voz testimonial y vitalista como canto ambulatorio (a la manera de Ginsberg y Ramírez Ruiz), hasta un lirismo breve y sentimental que acomete la adolescente mirada del poeta. Cada uno de estos rasgos va sumando al proyecto de escritura del autor y enriquece el panorama de la joven poesía apurimeña" (Paul Valenzuela Trujillo).  CÓMO CANTAR AL DHARMA  SI EN LA RAÍZ CUADRADA  DEL GIRASOL  LOS FÍSICOS  SOSPECHAN I Hoy no siento frío hermanito La poesía es la chompa a rayas que tejió mi madre Para abrigarme de los roídos del mundo y el impune corazón. Roídos que cruzan mi puerta                       Y andan de arriba abajo A tientas Como un ángel vagabundo...

LOS MITOS NUNCA DEJARON DE SANGRAR

"Los poemas de Joe Guzmán son vestigios que nos acercan, con sapiencia y emotividad, a la historia del lenguaje que es, al mismo tiempo, la historia de la humanidad. Desde el balbuceo lírico hasta las nuevas tecnologías de comunicación, vamos acumulando materiales sensibles en nuestro derrotero existencial: cuerpos acuchillados, cajas de galletas, ojos llenos de mar; en fin, la arqueología es un buen pretexto para desenterrar y reconstruir aquella primigenia identidad" (Paul A. Valenzuela Trujillo). ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos sin percibir el  hedor de animales decapitados por el filo de una hoja que emerge de las concavidades supremas del amor. Cómo ser algo, quizás una materia viva o el absurdo crepitar de dos mundos que colisionan bajo los pies. Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg pero que nunca levantó sus faldas para atravezar su propio infierno. Una generación que perdió la fe de encontrarse ...