Ir al contenido principal

BAJO EL VOLCÁN - DOS POÉTICAS

Leyendo y releyendo algunos poemarios publicados en Arequipa en estos últimos años de eclosión editorial, pude percatarme del desarrollo de dos poéticas completamente opuestas en cuanto a su concepción ideo-estética, lo cual es un claro síntoma de buena salud para una ciudad que empieza a construir su tradición a partir de la diversidad. Instalación, último libro publicado por el poeta Juan W. Yufra, cierra un primer ciclo de aprendizaje, iniciado magníficamente con libros como Búhos Escarbados y Graffiti de Zoo. Este libro nos deja una profunda sensación de vacío, una especie de orfandad ontológica frente a la posibilidad del ser y el hacer poéticos. Hay en cada verso y en cada poema una muy consciente frustración e imposibilidad creativa con respecto a la palabra escrita. Un verdadero testamento ológrafo. Por otro lado, el segundo libro de Héctor Sanz, El hombre de espaldas al sol, cumple dialécticamente con el propósito de inmolación poética en pos de una consciencia política y social. El joven poeta no se limita a denunciar la decadencia coyuntural, también reconoce y asume en su poesía la necesidad de darle una dirección y un sentido a su humanidad, es por ello que su grito de protesta adquiere un cauce de revolucionaria acción. (Paul Valenzuela Trujillo)


Abs 5

otra vez            la palabra
en el papel       la hoja
la misma sensación de fuego
que arde por gusto
su densa niebla recorre el cuerpo

Abs 12

las letras -desde luego-
en una palabra que ingresa
sin decir nada en la boca
los pescados / abiertos / con sal
flotan en el aire
las moscas giran alrededor
de las palabras que las nombran
inmóviles / desfiguradas

5

-el propósito es construir
con estas piedras
el itinerario de lo que arde
como algo simple
en la escritura
en cada letra desfigurada
por la letra
dispersa
en una palabra
que culmina en la boca-

15

escribir las palabras que existen por sí solas
escenas que no nos llegan nunca de la memoria
garabatos
sólo criaturas incomprensibles
tu lengua condenada a la neblina

(De: Instalación)

Juan W. Yufra (Ilo, Moquegua, 1977) Siguió estudios de Literatura y Lingüística en la UNSA de Arequipa, donde obtuvo en 1998 el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Universitarios con su poemario Crónica de Colisiones. Ese mismo año publicó Búhos Escarbados, el 2003 Graffiti de Zoo y el 2009 Instalación (Cascahuesos Editores). En el 2004 fue reconocido con el Premio Nacional de Poesía Guillermo Mercado, organizado por la Municipalidad de Yanahuara en Arequipa. Actualmente es investigador del Instituto de Estudios Sociales del Sur del Perú (IESS).


TRES

(Luz de la ciudad)

Miles de corbatas tejiendo horarios
Tarjetas que se marcan a prisa
Trenes que corren a punto de cruzarte
El viaje a la luz
y la miseria que brota del cemento con rasgos de naturaleza muerta

Contestas el móvil e intentas no sofocarte con tu voz
No morderte los labios al ver las noticias
y morirte respirando... ¿respirando qué?

No beber el último sorbo de tu sangre
Ni gastarlo por el cajero
Tener los zapatos limpios
Y el corazón mugre
Los ojos sin brillo
Y sueltas monedas en los bolsillos

No tener cerebro
Y creer tan violentas mentiras de los avisos publicitarios

El frío me mata
Lo sé
Es un frío que viene de dentro
Porque el sol es esquivo y mi espalda lo acaricia

Ando mal
Como ebrio
En reversa solamente

Me espera una vida miserable con mucho confort
Y mierda

Mucha glamorosa
mierda.

DIECISIETE

La manera más sincera de gritar
Es quedándose callado

La libertad de amarte
Reside en la capacidad de transformar la sociedad

Ninguna torre que se erija con prudencia
Dejará de ceder ante el vacío

Somos tan fugaces
Que valdría la pena brillar
Brillar hasta apagarnos luminosamente.

(De: El hombre de espaldas al sol)

Héctor Sanz (Arequipa, 1988) Estudió Literatura en la UNSA y Pintura en el ESFAP "Carlos Baca Flor". Es responsable de Cuervo Editores. Primer Premio en el IV Concurso Literario "Jorge Cornejo Polar" 2010. Ha publicado El muchacho que no sabe escribir poesía (2009) y El hombre de espaldas al sol (2011), ambos con el sello editorial Aletheya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRES POETAS APURIMEÑOS

"Ser un poeta apartado del circuito oficial limeño tiene sus ventajas; la primera, no figurar en ninguna antología antojadiza de la capital, y la segunda, mantener ese carácter marginal necesario en todo artista. Que hable la poesía". (Paul Valenzuela Trujillo) -1- DE LA VIDA A LA VIDA Hay un extremo lejano del hombre: La soledad Hay otro extremo cercano: La unidad Un abismo intermedio: La muerte Nuestro camino es infinito nuestra arma la lucha nuestra meta: Un extremo que es cercano: La vida. (De: Los versos del camino) LA EXPLOSIÓN DE LA RUTINA Un fragmento de estrella encendida ha caído a la gran ciudad del sueño Los hombres que dormían despiertos como hormigas hurgadas corretean sin saber qué pasó La explosión encendió la rutina jaloneó las orejas del silencio el sueño despertó de su ala dormida y voló… La policía se movilizó en su tarea de rigor después de varios días de investigación descubrió que la estrella que cayó se llam...

EL BRAILLE DE LOS CIELOS

"El entramado poético suele develar matices que logran darle estabilidad al edificio discursivo. Todo ese entrecruzamiento de sentido, necesario en un libro de poemas, se halla muy bien expresado en la ópera prima de Donny Portillo Ferro. Desde una voz testimonial y vitalista como canto ambulatorio (a la manera de Ginsberg y Ramírez Ruiz), hasta un lirismo breve y sentimental que acomete la adolescente mirada del poeta. Cada uno de estos rasgos va sumando al proyecto de escritura del autor y enriquece el panorama de la joven poesía apurimeña" (Paul Valenzuela Trujillo).  CÓMO CANTAR AL DHARMA  SI EN LA RAÍZ CUADRADA  DEL GIRASOL  LOS FÍSICOS  SOSPECHAN I Hoy no siento frío hermanito La poesía es la chompa a rayas que tejió mi madre Para abrigarme de los roídos del mundo y el impune corazón. Roídos que cruzan mi puerta                       Y andan de arriba abajo A tientas Como un ángel vagabundo...

LOS MITOS NUNCA DEJARON DE SANGRAR

"Los poemas de Joe Guzmán son vestigios que nos acercan, con sapiencia y emotividad, a la historia del lenguaje que es, al mismo tiempo, la historia de la humanidad. Desde el balbuceo lírico hasta las nuevas tecnologías de comunicación, vamos acumulando materiales sensibles en nuestro derrotero existencial: cuerpos acuchillados, cajas de galletas, ojos llenos de mar; en fin, la arqueología es un buen pretexto para desenterrar y reconstruir aquella primigenia identidad" (Paul A. Valenzuela Trujillo). ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos sin percibir el  hedor de animales decapitados por el filo de una hoja que emerge de las concavidades supremas del amor. Cómo ser algo, quizás una materia viva o el absurdo crepitar de dos mundos que colisionan bajo los pies. Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg pero que nunca levantó sus faldas para atravezar su propio infierno. Una generación que perdió la fe de encontrarse ...