Ir al contenido principal

HOMENAJE II: HINATAQ MANA YAWARNINCHIS TUKUKUNQ'ACHU...


" [...] No sé, cuánto tiempo pasará para que vuelva otro Federico Latorre Ormachea, los patronos de los nichos de la crítica oficialista, jamás aceptarán que en el interior de nuestro país: ayer, hoy y siempre, se vino y se sigue escribiendo una literatura elevada, cumpliéndose así la herencia genuina de la tradición narrativa y poética de nuestros pueblos andinos, amazónicos y costeños. [...]". (Alejandro Medina Bustinza, Apurunku)

MARIANITO HUILLCA

I

Marianito Huillca
es alegre y juguetón
como un ruiseñor.
Aquel aún es pequeño,
no obstante,
recorre largas distancias
para llegar puntualmente
a su cabaña de Tiaparo,
para pastar amorosamente
sus becerritos
y los toros montaraces.

II

Marianito Huillca es amigo
de pájaros e insectos,
de chanchos y perros,
de mariposas y batracios,
de infinidad de alimañas;
también honra profundamente
a las plantas,
a los ríos y las lagunas;
venera con unción profunda
a los dioses tutelares;
con todos ellos
se comunica con naturalidad
como los antiguos amautas
del Imperio Incaico.

III

Con natural gallardía
y orgulloso de su ancestro
usa poncho de pallay
y chullo polícromo de lana;
calza unas livianas
ojotas de cuero de vacuno;
habla con propiedad
el milenario runa simi,
por ser su lengua materna.

IV

Marianito Huillca
posee una mente alada;
sus manitas pequeñas
al interpretar el tautinku,
instrumento de una cuerda
y en forma de arco,
suelen transformar
el dolor lacerante
de los campesinos,
en versos empapados
de rebeldía incontenible,
en versos empapados
de alegría desbordante
y optimismo vital.
Anuncia con su música
el advenimiento
de un mundo más humano,
de un mundo justo,
de un mundo solidario.


Federico Latorre Ormachea (Abancay, Apurímac, 1940 - 2013) Fue maestro, cuentista, novelista, autor teatral, investigador literario y poeta. A partir de 1982 empieza a publicar su producción literaria en forma sistemática. La limitación económica y social, durante el periodo de su infancia, marcaría definitivamente su ideología como creador literario y su plena identificación con la problemática del Perú y del mundo. Es cultor del realismo mágico. Sus trabajos se hallan en diversas antologías nacionales e internacionales. Cuenta con 21 libros publicados y 18 inéditos, entre los que destacan: Narraciones Apurimeñas, Leyendas del Dios Hablador, Dios el gran poeta (Poetas representativos de Apurímac), El libro de Marianito Huillca y Literatura infantil y juvenil de Apurímac. Como escritor formó parte de la Feria de Escritores Independientes de América Latina, de la Asociación Latinoamericana de Poetas (ASOLAPO) y de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ).

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRES POETAS APURIMEÑOS

"Ser un poeta apartado del circuito oficial limeño tiene sus ventajas; la primera, no figurar en ninguna antología antojadiza de la capital, y la segunda, mantener ese carácter marginal necesario en todo artista. Que hable la poesía". (Paul Valenzuela Trujillo) -1- DE LA VIDA A LA VIDA Hay un extremo lejano del hombre: La soledad Hay otro extremo cercano: La unidad Un abismo intermedio: La muerte Nuestro camino es infinito nuestra arma la lucha nuestra meta: Un extremo que es cercano: La vida. (De: Los versos del camino) LA EXPLOSIÓN DE LA RUTINA Un fragmento de estrella encendida ha caído a la gran ciudad del sueño Los hombres que dormían despiertos como hormigas hurgadas corretean sin saber qué pasó La explosión encendió la rutina jaloneó las orejas del silencio el sueño despertó de su ala dormida y voló… La policía se movilizó en su tarea de rigor después de varios días de investigación descubrió que la estrella que cayó se llam...

EL BRAILLE DE LOS CIELOS

"El entramado poético suele develar matices que logran darle estabilidad al edificio discursivo. Todo ese entrecruzamiento de sentido, necesario en un libro de poemas, se halla muy bien expresado en la ópera prima de Donny Portillo Ferro. Desde una voz testimonial y vitalista como canto ambulatorio (a la manera de Ginsberg y Ramírez Ruiz), hasta un lirismo breve y sentimental que acomete la adolescente mirada del poeta. Cada uno de estos rasgos va sumando al proyecto de escritura del autor y enriquece el panorama de la joven poesía apurimeña" (Paul Valenzuela Trujillo).  CÓMO CANTAR AL DHARMA  SI EN LA RAÍZ CUADRADA  DEL GIRASOL  LOS FÍSICOS  SOSPECHAN I Hoy no siento frío hermanito La poesía es la chompa a rayas que tejió mi madre Para abrigarme de los roídos del mundo y el impune corazón. Roídos que cruzan mi puerta                       Y andan de arriba abajo A tientas Como un ángel vagabundo...

LOS MITOS NUNCA DEJARON DE SANGRAR

"Los poemas de Joe Guzmán son vestigios que nos acercan, con sapiencia y emotividad, a la historia del lenguaje que es, al mismo tiempo, la historia de la humanidad. Desde el balbuceo lírico hasta las nuevas tecnologías de comunicación, vamos acumulando materiales sensibles en nuestro derrotero existencial: cuerpos acuchillados, cajas de galletas, ojos llenos de mar; en fin, la arqueología es un buen pretexto para desenterrar y reconstruir aquella primigenia identidad" (Paul A. Valenzuela Trujillo). ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos sin percibir el  hedor de animales decapitados por el filo de una hoja que emerge de las concavidades supremas del amor. Cómo ser algo, quizás una materia viva o el absurdo crepitar de dos mundos que colisionan bajo los pies. Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg pero que nunca levantó sus faldas para atravezar su propio infierno. Una generación que perdió la fe de encontrarse ...