Ir al contenido principal

CEREMONIA DE HUESOS


"[...] ¿Entonces qué queda? La poesía extirpada a la poesía misma. La poesía como la única posibilidad de fragmentarse a sí misma para nacer de nuevo, para volver a cantar, a decir todo lo callado. Y en este volver a decir no hay ninguna consideración. [...]". (Walter L. Bedregal Paz)

[XII]

Girando en mis dedos tengo tu nombre como una execración del tiempo. El mundo se detiene si paralizo mis  manos. Oscurece. Una bandada de pájaros ensangrentados se posa en las higueras. Nadie dice nada. Hay un silencio aterrador, como cuando un solo verso hace toda la poesía del mundo.

[XIV]

Ahora mi locura es tierna todavía, quiero que se hagan memoria mis palabras. Quiero deshacerme de estas negras cenizas que se amontonan en mis ojos. Voy a encargar un ramo de flores blancas para que el infierno no nos sea nauseabundo.

[XXVI]

Me he esforzado como nunca por llevar palabras delgadas y puras en la punta de mi lengua; sin embargo, las blasfemias, las injurias, las plagas, las náuseas, el orín, la inmundicia; todos inundan esta oración. Creo que después de hoy no deben esperar de mí la poesía. Después de hoy, el silencio no será jamás.

[XXXV]

El amor es otro cadáver. Un despojo que permanece entre ortigas y cardos. Le han hechado ceniza en los ojos y en los labios; nosotros, por si acaso, le hemos puesto sal y azufre en los torrentes de su sangre. Ojalá nunca más tenga estas visiones: el amor es el mejor esqueleto.

(De: Leve Ceniza)

Darwin Bedoya (Moquegua, 1974) Poeta y narrador. Ha publicado los libros de poesía Jardines del silencio (1998), Yarume, primera edad del silencio (2004), Oscura ceremonia (2010), Mi padre ojos de caballo (2010), Leve ceniza (2010), Terminal terrestre (2011) y Cuadreno de ceniza (2011). En narrativa ha escrito los libros de cuento Aunque parezca mentira (2008) y Es que hacías tanta falta (2009). Ha sido miembro del consejo editorial de la revista de literatura Pez de Oro, editor de la revista de literatura La rama torcida, colaborador del boletín de letras y memoria El Katari, editor de la revista de poesía El aguafiestas y editor del boletín de letras Présago. Obtuvo varios reconocimientos literarios nacionales e internacionales en los géneros de poesía y cuento. Actualmente dirige el taller de creación literaria La tribu de los espantapájaros y es docente de literatura invitado en el colegio Andean Light, Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRES POETAS APURIMEÑOS

"Ser un poeta apartado del circuito oficial limeño tiene sus ventajas; la primera, no figurar en ninguna antología antojadiza de la capital, y la segunda, mantener ese carácter marginal necesario en todo artista. Que hable la poesía". (Paul Valenzuela Trujillo) -1- DE LA VIDA A LA VIDA Hay un extremo lejano del hombre: La soledad Hay otro extremo cercano: La unidad Un abismo intermedio: La muerte Nuestro camino es infinito nuestra arma la lucha nuestra meta: Un extremo que es cercano: La vida. (De: Los versos del camino) LA EXPLOSIÓN DE LA RUTINA Un fragmento de estrella encendida ha caído a la gran ciudad del sueño Los hombres que dormían despiertos como hormigas hurgadas corretean sin saber qué pasó La explosión encendió la rutina jaloneó las orejas del silencio el sueño despertó de su ala dormida y voló… La policía se movilizó en su tarea de rigor después de varios días de investigación descubrió que la estrella que cayó se llam...

EL BRAILLE DE LOS CIELOS

"El entramado poético suele develar matices que logran darle estabilidad al edificio discursivo. Todo ese entrecruzamiento de sentido, necesario en un libro de poemas, se halla muy bien expresado en la ópera prima de Donny Portillo Ferro. Desde una voz testimonial y vitalista como canto ambulatorio (a la manera de Ginsberg y Ramírez Ruiz), hasta un lirismo breve y sentimental que acomete la adolescente mirada del poeta. Cada uno de estos rasgos va sumando al proyecto de escritura del autor y enriquece el panorama de la joven poesía apurimeña" (Paul Valenzuela Trujillo).  CÓMO CANTAR AL DHARMA  SI EN LA RAÍZ CUADRADA  DEL GIRASOL  LOS FÍSICOS  SOSPECHAN I Hoy no siento frío hermanito La poesía es la chompa a rayas que tejió mi madre Para abrigarme de los roídos del mundo y el impune corazón. Roídos que cruzan mi puerta                       Y andan de arriba abajo A tientas Como un ángel vagabundo...

LOS MITOS NUNCA DEJARON DE SANGRAR

"Los poemas de Joe Guzmán son vestigios que nos acercan, con sapiencia y emotividad, a la historia del lenguaje que es, al mismo tiempo, la historia de la humanidad. Desde el balbuceo lírico hasta las nuevas tecnologías de comunicación, vamos acumulando materiales sensibles en nuestro derrotero existencial: cuerpos acuchillados, cajas de galletas, ojos llenos de mar; en fin, la arqueología es un buen pretexto para desenterrar y reconstruir aquella primigenia identidad" (Paul A. Valenzuela Trujillo). ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos sin percibir el  hedor de animales decapitados por el filo de una hoja que emerge de las concavidades supremas del amor. Cómo ser algo, quizás una materia viva o el absurdo crepitar de dos mundos que colisionan bajo los pies. Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg pero que nunca levantó sus faldas para atravezar su propio infierno. Una generación que perdió la fe de encontrarse ...